• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
Receta Venezolana

Receta Venezolana

El sabor de Venezuela en tu casa.

RECETAS NAVIDEÑAS VENEZOLANAS ¡Haz click AQUÍ! No te pierdas NINGUNA
  • Recetas
    • – Todas –
    • Entrantes
    • Platos Principales
    • Acompañantes
    • Postres
    • Pasapalos
    • Sopas y cremas
    • Salsas y aderezos
    • Condimentos
    • Bebidas
  • Recetas por Ingredientes
    • Cacao y Chocolate Venezolano
    • Coco
    • Plátano
    • Papelón
    • Carne de Cerdo o Cochino
    • Carnes Rojas
    • Aves
    • Carnes de Caza
    • Pescados y Mariscos
  • Gastronomía por Regiones
    • Andina
    • Central
    • El Llano
    • El Sur
    • Occidental
    • Oriental
  • eBooks 📚

Receta de Pabellón Criollo

pabellon-criollo
Contenido mostrar
  • Ingredientes para la receta de Pabellón Criollo:
  • Preparación de la receta de Pabellón Criollo:
  • Curiosidades:

El pabellón criollo es el plato nacional venezolano, se consume de punta a punta y todos lo conoces. Muchos dicen que su composición representa el mestizaje de culturas y por eso es tan representativo de la gastronomía venezolana. La verdad es que es sumamente delicioso y que sin duda en algún día especial se ha hecho en las casas venezolanas, por eso en receta venezolana te traemos nuestra versión.

Preparación: 30 minutos
Cocción: 1 hora
Cantidad: 4 - 6 Porciones
Dificultad: Medio

Ingredientes para la receta de Pabellón Criollo:

  • Caraotas negras
  • Carne mechada
  • Arroz blanco
  • Tajadas fritas
  • 1 aguacate

También te sugerimos ver
la receta de arroz con paticas de cochino y garbanzo

Preparación de la receta de Pabellón Criollo:

  1. Elaborar las caraotas y la carne mechada en paralelo
  2. Cocinar el arroz una vez que las caraotas y la carne estén listas
  3. Freír las tajadas
  4. Dividir el plato en 4 partes y colocar una porción en cada espacio es la forma tradicional
  5. Introducir en un molde redondo una capa de arroz, una de carne mechada, una de caraotas, una más de arroz y encima las tajadas con una tira de aguacate

Curiosidades:

El Pabellón Criollo, junto con la Hallaca, es el referente culinario en el que se fundamente la identidad gastronómica del país. Se estima que surgió a finales del siglo XIX como un plato representativo de la capital de Venezuela.

El reconocido profesor e investigador venezolano Rafael Cartay, relata que, a finales del siglo XIX, existían algunos restaurantes en Caracas que presentaban en su menú los ingredientes del Pabellón por separado o presentados de a dos: arroz con caraotas, o arroz con carne frita. Pero nunca se hizo referencia a un plato único con el nombre de Pabellón

La escogencia de estos ingrediente se debía a su facilidad para acceder a ellos, económicos, abundantes y muy populares, especialmente los granos y el arroz. Existen, al menos 2 teorías que explican el nombre de Pabellón, aunque no se han hallado fuentes precisas que legitimen dichas teorías: 

  1. La combinación de alimentos cuya marcada diferencia de colores muestra un plato que visualmente evoca una suerte de estructura tricolor como el de nuestra bandera. 
  2. Los 3 colores del plato hacen referencia al mestizaje racial en donde el blanco representa al blanco criollo (no nacido en España), las caraotas representan a los afrocaribeños (no africanos esclavos) y la carne, hace alusión a la población indígena autóctona.

Originalmente se le conocía como Pabellón a secas y se servían solo 3 de los 4 ingredientes básicos: el arroz, las caraotas y carne frita (no desmechada). Las tajadas se incorporaron con el tiempo, otorgándole el apellido: Pabellón con Baranda. No existe registro de una fecha o periodo específico en el que se incorporan las tajadas y de que se comenzara a utilizar la carne desmechada.

A mediados del siglo XX se realizaron en la capital actividades relacionadas con la cultura y el folclor para el rescate de lo criollo. En ese periodo el Pabellón pasó a llamarse Pabellón Caraqueño aludiendo a su origen en vista de que cada región exponía sus atributos culturales incluyendo la gastronomía. Luego pasó a llamase Pabellón Criollo para hacer alusión al rasgo popular del plato. Desde ese momento se convirtió en el máximo representante de la cultura gastronómica de Venezuela.

Existe variante en la elaboración de este palto a lo largo y ancho del país, cada región se esmera en darle un toque personalizado para distinguirlos de otras.

Tipos de Pabellón Criollo:

  • Pabellón con baranda: las tajadas de plátano son dispuestas alrededor del plato formando una baranda.
  • Pabellón a caballo: además de los ingredientes anteriormente mencionados, añade un huevo de gallina frito.
  • Pabellón con arepas o Pabellón Mañanero: generalmente se come de desayuno, y consiste en sustituir el arroz blanco por arepas, acompañadas de queso blanco rallado, aguacate con sal y hasta huevos revueltos. 
  • Pabellón vegetariano: especial para las personas que no comen carne, sustituyéndola por berenjenas. 
  • El Pabellón Llanero: en donde se sustituye la carne de res por carne de cacería: venado, lapa o chiguire. Además, le añaden queso blanco duro rallado a las caraotas. 
  • Pabellón Alterado: típico del occidente del país y en los Llanos Centrales, en se suele cambiar el arroz por espagueti y se acompaña con un huevo de gallina frito. 
  • Pabellón margariteño: en Oriente y las regiones costeras se agrega azúcar a las carotas negras y en ocasiones la carne desmechada se sustituye por pescados o mariscos preparados de la misma manera (especialmente en la Isla de Margarita, en donde se sirve cazón —cría de tiburón— desmechado y guisado).
  • En el Estado Lara, se sustituye la tradicional carne desmechada por carne deshebrada y frita de ganado caprino, a la que denominan Pata e'grillo.
  • En Los Andes y parte del Zulia se usan tostones de plátano verde en vez de tajadas de plátano maduro.
  • En el Zulia la carne desmechada también puede ser preparada con coco.

Mucho se ha dicho acerca de la similitud de nuestro Pabellón Criollo con un importante planto de la gastronomía colombiana: La Bandeja Paisa, a la que también llaman Pabellón Criollo Colombiano; su origen es antioqueño, convirtiéndose en símbolo culinario de la hermana nación. La historia más difundida sobre el origen de la Bandeja Paisa señala que en la década de los 60 del siglo XX, se le solicitó a un importante restaurant en Bogotá elaborar un bufe para un evento con comidas típicas de Antioquia: carnes, frijoles, chicharrones, etc.

Las personas comenzaron a servirse en un solo plato y en abundancia muchos de los elementos, e inclusive pidieron que adicionalmente les frieran un huevo. De allí surgió la idea de comercializar en un solo plato los distintos producto. Fue tan exitoso que rápidamente se extendió la práctica, convirtiendo al palto en un referente gastronómico nacional.

Como pueden darse cuenta, los tiempos en que ambos platos surgieron no coinciden, pero si cuando se popularizaron, y es que ambos países hasta esa fecha mantenían una dinámica social muy parecida.

No es casualidad que algunos platos colombianos y venezolanos se parezcan dada nuestra historia común como pueblo caribeño, en la gesta libertadora del imperio español y en última instancia como países vecinos con un importante tráfico migratorio. 

La combinación de granos con arroz es más común de lo que la gente supone. República Dominicana tiene un plato similar que denominan La Bandera, compuesto de arroz blanco, caraotas rojas y pollo guisado; en Cuba están los conocidos Moros y Cristianos (arroz con caraotas negras) y para hacerlo más suntuoso y esté en sus posibilidades le añaden ensalada de aguacate y yuca, y cochino asado. En Puerto Rico es similar, es una costumbre heredada el comer arroz con granos acompañado de plátano frito maduro o verde, y bistec o chuleta frita.

Puede decir entonces que la combinación de arroz con carne y proteínas (vacuna, porcina o aves de corral), es un emblema de la gastronomía caribeña.






¿Disfrutaste de esta Receta?

Recibe en tu correo nuestras DELICIOSAS ediciones especiales

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

¡Valora esta receta!

(10 votos, promedio: 4,60 de 5)

Cargando...

Recetas Relacionadas

ensalada-de-zanahoria

Receta de Ensalada de zanahorias y vainitas salteadas

ensalada-de-berro-y-naranja

Receta de Ensalada de berros y naranja

Receta de Albóndigas de arroz, pavo y verduras

Receta de Jambalaya

Receta de Harina de Coco

Receta de Empanadas Jamaiquinas

Copyright © 2023 · RecetaVenezolana.com

  • AVISO LEGAL
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • POLITICA DE COOKIES
  • ¡Envíanos tu receta!
  • CONTACTO
Al usar nuestros servicios, aceptas nuestra Politica de Cookies. ACEPTAR
Políticas de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR