
La Chinchamochina es una bebida de color rojo sangre, por eso su nombre, que se consume tradicionalmente por su efecto refrescante y se hace con una planta que lleva el mismo nombre y a la que se le atribuyen efectos beneficiosos para la salud tales como subir la hemoglobina o refrescar la piel cuando se padece de rubéola o lechina, y actualmente su demanda aumentó con la llegada de la Chikungunya a Venezuela.
Ingredientes para la receta de Chinchamochina:
- 1 litro Agua
- 50g Hojas de chinchamochina
- Azúcar al gusto
- Limón al gusto
También te sugerimos ver
la receta de té frío de flor de jamaica
Preparación de la receta de Chinchamochina:
- Colocar un litro de agua en una olla y llevar a hervor en la estufa.
- Agregar las hojas de la planta preferiblemente sin tallo durante 10 minutos.
- Colar y dejar enfriar
- Añadir azúcar y limón al gusto
Curiosidades:
- Se puede tomar caliente, como infusión, de 3 a 4 tazas al día.
- Es indicado para eliminar toxinas de la sangre y arenillas del aparato urinario por su efecto depurativo y diurético, demás de aliviar dolores menstruales.
Más sobre la chinchamochina:
La Chinchamochina es una planta tropical arbustiva y perenne de tamaño medio, entre 0.5 y 2 m de alto, que crece de forma natural; también se le conoce como Sangría, Sanguinaria, Hierba de las 7 sangrías, Asperón, Asprilla y otra docena de nombres más, pero en Venezuela es comúnmente conocida como Chinchamochina; su nombre científico es Justicia secunda Vahl y pertenece a la familia de las Acanthaceae. Es este punto hay que ser cuidadosos, puesto existen variedades de plantas que no pertenecen a la familia de la Chinchamochina, pero que también son conocidas como sangría y sanguinarias; es el caso de la Sanguinaria canadensis, Polyconum aviculare, Lithodora fruticosa o su sinonimia Lithospermum fruticosum, entre otras.
Este arbusto forma una extensa mata de color verde intenso y hojas de textura suave y alargadas. Se compone de muchas ramas y jóvenes brotes muy tiernos, que son los que traen las flores agrupadas, de color rojizo, cuyas corolas son de unos 3 a 4 cm de largo. La Chinchamochina se encuentra distribuidas en toda la zona caribeña, América central y norte de Suramérica. Su hábitat se caracteriza por tener presencia de bosques rivereños, lugares parcialmente soleados a lo largo de quebradas, o en elevaciones de media y bajas alturas. En Venezuela, se encuentran en los estados orientales: Sucre, Monagas y Anzoátegui.
La planta está compuesta químicamente de resinas, gomas, unos glucósidos y taninos, además se dice que posee cantidades notables de ácido silícicos y oxálicos de la cual depende por lo menos parcialmente la propiedad depurativa de la planta.
Su uso es fundamentalmente medicinal, sin embargo, en las zonas rurales la Chinchamochina con limón se consume como bebida refrescante endulzada con papelón. Esta práctica se ha popularizado y en los mercados de las principales ciudades del interior del país se vende como refresco, especialmente en la zona oriental, ofreciéndole un valor gastronómico. Pero en la cultura popular, sigue siendo vista como una planta medicinal.
Para que sirve la Chinchamochina (algunos de sus usos):
- Detiene la formación de cálculos renales y arenilla de la vejiga
- Favorece el buen funcionamiento de las vías urinarias por sus propiedades diuréticas
- Regula las suspensiones menstruales y alivia sus dolores. Reduce y desaparece miomas y enfermedades de la próstata
- Aumenta los niveles de hemoglobina
- Es utilizada para el tratamiento del reumatismo, asma, bronquitis y laringitis
- Poseen actividad antibiótica, que aumenta considerablemente en presencia de Ácido Acetilsalicílico.
- En los últimos años, está siendo investigada como fármaco antitumoral.
- La raíz de la chinchamochina, mezclada con otros compuestos, trata problemas del corazón.
- Tiene aplicaciones dentales (para inhibir la placa)
- Trata las migrañas
- Es un gran anestésico, sedante y tónico estimulante.
- La pasta para uso tópico o externo trata las enfermedades de la piel como verrugas y para tratar las lesiones de la piel en la lechina y el sarampión
- Es antipirético, además contribuye con la hidratación y la recuperación postfebril
- Mejora la digestión y elimina parásitos intestinales, combate el estreñimiento
- Trata los efectos de la mordedura de serpiente
Dependiendo de cómo será utilizada y la afección que deberá atender, la preparación y la concentración varía.
- Para infusiones, colocar 3 o 4 hojas de la planta en agua caliente y esperar a que tome el característico color rojo. Se puede endulzar con miel o papelón. También se puede usar las flores para hacer las infusiones
- Para su cocimiento, se hierve durante 10 minutos unos 50 g por cada litro de agua; dejar reposar y colar. Por lo general el cocimiento se usa como depurativo
- Para preparar los baños se deben tomar las hojas -preferiblemente sin tallos- y cortarlas con la mano; las hojas hechas picadillo se agregan al agua y se pone al sol. En cuestión de minutos, el agua se tornará roja y, si se deja más tiempo, llegará a tornarse vinotinto.
El uso de la Chinchamochina, aunque es muy extendido para todas las afecciones descritas anteriormente, no deja de ser un riesgo su consumo desmedido y sin la observación de un médico o asesorarse con un farmaceuta. Las dosis, especialmente cuando se trata de la ingesta, dependerá de la edad y del problema de salud que presente, en cuyo caso, el uso de la planta debe ser un medio complementario de atención médica primaria. Debe tomarse con prudencia y en dosis poco cargadas durante periodos cortos (una semana). En el caso de mujeres embarazadas o lactantes, no deberían tomarla, pero si pueden darse baños.