
Contenido mostrar
Esta es una bebida que se consume desde la colonia, muy espesa elaborada con maíz previamente germinado, molido y mezclado con agua, endulzada con papelón y fermentada. En general su mayor consumo era en las plazas de Caracas, pero algunos adjudican su origen al llano. Posee cierto grado alcohólico y se disfrutaba por los humildes como refresco y merienda, aunque también era apreciada por los dueños de las casonas y más acomodados para animar al cuerpo en las plazas o los expendios de bebidas.
Preparación: 6 días 0 hora
Cocción: 15 minutos
Cantidad: 8 Vasos
Dificultad: Bajo
Ingredientes para la receta de Carato de acupe:
- 1 kg de maíz en concha
- 2 lt de Agua
- 2 Astillas o rajas de canela
- Granos de pimienta guayabita, unos 15
- ½ l de melao de papelón
También te sugerimos ver
la receta de merengada de cocosette
Preparación de la receta de Carato de acupe:
- Lavar el maíz para colocarlo en un envase amplio junto con agua que apenas lo cubra.
- Tapar con un lienzo o tela fina que lo proteja, pero que permita pasar la luz durante un período no menor de 3 y no mayor de 5 días, para que los granos germinen.
- Moler el maíz luego de ese período de tiempo.
- Calentar una olla junto con un poco de agua para suavizar el maíz.
- Añadir las especias dulces: Canela y pimienta de guayabita (guayabiya)
- Cocine a fuego medio – bajo el maíz y las especies removiendo con paleta de madera por unos 15 minutos, hasta que este bien espesa.
- Dejar reposar la mezcla y colar con una malla muy fina (colador de café).
- Desechar el bagazo que queda en el colador.
- Endulzar con el melado de papelón.
- Dejar en fermentación la bebida colocándola en un envase de boca abierta y protegido con un lienzo (o semi tapado) fuera de la nevera por 3 días.
Curiosidades:
- Si se desea aligerar más la bebida, se puede añadir más agua o guarapo de papelón.
- Se puede agregar agua del remojo cuando se cocinan el maíz, debido a que esta acelera la fermentación de la bebida.
- Se elaboraba con maíz en concha regular o maíz cariaco, que los cuales se consiguen en los mercados populares. Antes se vendían en las bodegas (pulperías) en donde también se preparaba la bebida para vender.
- Podría decirse que es una versión de la chicha o carato de maíz de origen aborigen, fusionada con las especias importadas típicas de España (pimienta guayabita, clavos, canela, jengibre etc…)